Recorrido histórico de la Educación en España; los antepasados de la Educación Infantil.



Para poder entender el desarrollo de la Educación en nuestro país, y por tanto de lo que hoy conocemos como Educación Infantil, nos remontaremos tiempo atrás, y daremos unas pinceladas del proceso histórico que ha gestado nuestra forma de educar hoy día en la Escuela.


Comenzamos en la Edad Media en España (476 - 1492); fué época de invasiones árabes y reconquistas cristianas. Nos vienen a la mente El Cid Campeador, Alfonso X el Sabio o los Reyes Católicos.

La cultura en este momento se reserva al clero, y la lírica popular se expande por medio de poetas, trovadores y juglares. Surgen los cantares de Gesta como el Cantar de Mío Cid (anónimo), y aparecen autores importantes como Gonzalo de Berceo,Marqués de Santillana y Jorge Manrique entre otros.

La Literatura no buscaba un público infantil en un primer momento. Las creaciones orales y escritas que narraban los oradores de la época medieval, contaban sucesos épicos, cuentos e historias que no se creaban específicamente para los niños; sin embargo, los pequeños también escuchaban estas historias, lo mismo que los adultos. Y algunas de estas creaciones como cuentos populares, poesía folclórica, fábulas etc., a lo largo del tiempo, han terminado siendo parte de una literatura considerada adecuada para los niños o incluso se ha adaptado para ellos.

Con la llegada de la imprenta, se empezaron a editar textos con finalidad educativa, como fueron las Cartillas y Catones.

De esta manera continuamos hasta bien entrada la edad moderna (1492-1789). Época del descubrimiento de América, conquista de Mexico, Perú e Islas Filipinas. Vemos pasar la dinastía de los Austrias, que termina con el Rey Carlos II sin descendencia, produciéndose la Guerra de Sucesión Española (1701-1713).

Es la época de la Ilustración:  se instaura la dinastía de los Borbones tras la Guerra de Sucesión, lo cual trajo consigo políticas  que afectaron al ámbito educativo a lo largo del siglo XVIII. El analfabetismo era evidente; la única opción de escolarización era para los niños varones que asistían a instituciones eclesiásticas y la mujer estaba excluída del derecho a recibir instrucción.




En este punto, podemos encontrar a la denominada "maestra analfabeta", cuya tarea era la de reproducir enseñanzas hogareñas a niñas pobres,pues se creía que la mejor educación para ellas era la proporcionada por otras mujeres para convertirse en madres. Las maestras se hacían cargo de las niñas y los maestros de los niños.

Con Carlos III,  el Estado tomó medidas para la preparación de maestros y escuelas, y se creó en 1780 el Colegio Académico del Noble Arte de Primeras Letras para la preparación de los maestros. Los requisitos para cursar el Magisterio, eran diferentes para las mujeres que para los hombres:
  • los hombres debían pasar pruebas de doctrina cristiana, pericia en el arte de leer y escribir, saber contar, demostrar buena vida y costumbres, y poseer un certificado de limpieza de sangre.
  • las mujeres debían aportar un informe de su vida y costumbres y ser examinadas de doctrina cristiana.
Llegamos a la Edad Contemporánea en España (desde 1789 hasta la actualidad). Después de la Revolución Francesa se dan la Guerra de la Independencia Española, la Constitución de 1812, y comienza el reinado absolutista de Fernando VII (1814-1833), quien deroga las libertades que supuso la Constitución de 1812, haciendo que se produjeran muchos exilios. No obstante, Fernando VII no pudo mantener el absolutismo de manera ininterrumpida, de forma que entre 1820 y 1823, hubo 3 años de gobierno liberal que retomaron los principios de Cádiz.
Como consecuencia de los desordenes políticos y las guerras, la enseñanza sufrió un gran retroceso, volviendo a insistir en que la educación de la mujer debía corresponderse con su destino como madre.

Así, en 1825 nacieron el Plan y Reglamento de escuelas de las Primeras Letras, que establecieron 4 tipos de escuelas para perpetuar el orden político-social. Cada estamento social recibiría un tipo de educación en función de su condición socio-económica.
En este momento había muy pocos maestros y muchos alumnos, habiendo incluso más de 200 alumnos por clase. Ante esta situación, la metodología exigía servirse de "niños ayudantes" para enseñar por ejemplo el abecedario (modelo lancasteriano) , elegir premios y castigos para estimular el aprendizaje, crear un clima de competitividad entre los alumnos.

Tras la muerte de Fernando VII, María Cristina de Borbón asume las funciones correspondientes a la corona (1833-1840) hasta que su hija Isabel II sea mayor de edad. En este periodo tanto progresistas como moderados recomiendan a los ayuntamientos que se creen escuelas para niñas y lo exigen para los niños.

Por fin con las iniciativas progresistas de Pablo Montesino, el papel de las mujeres maestras dió un paso más y se convertirían en un apoyo y un complemento para el maestro: las mujeres aprenderían doctrina cristiana, lectura, escritura, gramática, ortografía, principios de aritmética y "labores propias de su sexo" como eran rezar y coser. A éstas se les ha llamado "maestras maternales".

Montesino, trae a España las primeras ideas de escuelas infantiles copiando modelos de Inglaterra y Francia y crea en 1838 la primera  "escuela de párvulos" en Madrid. En 1839, interviene en la reforma de la educación primaria, proponiendo la creación de jardines de infancia y una mejora de la educación de las mujeres. En su obra "Manual para maestros de la escuela de Párvulos"incluye todas sus ideas pedagógicas, y ésta se convierte en el primer tratado teórico que hubo en España (1840).

Ahora los maestros y maestras no sólo servían de modelo a los alumnos de los estratos más desfavorecidos, sino que se empieza a considerar la necesidad de aconsejar a padres y madres sobre la buena educación de los hijos, estimulándo a las familias hacia hábitos de salud y de carácter del niño

En 1857, se proclama la Ley de Moyano, y con ella, se obligó a abrir escuelas de niñas y a formar a las maestras oficialmente, y recalcó aspectos ya nombrados en 1838: la gratuidad para las familias que no tuvieran medios económicos, la generalización, la libertad de enseñanza, y la obligatoriedad. Además promueve la incompatibilidad de la profesión de maestro con otras actividades, por lo que muchos hombres abandonaron la profesión pues estaba muy mal pagado; hecho que aprovecharon las mujeres.

En 1868 se produce la Revolución que produce el destronamiento Isabel II, dando inicio al período denominado Sexenio Democrático.

En este momento, se empiezan a fraguar unos ideales filosóficos, que mostraban desacuerdo con las imposiciones políticas, religiosas y educativas. Estos librepensadores tenían gran influencia de Krause y Fröebel, y son claves para que comience a aparecer el modelo de "maestra racional intuitiva".

El modelo de Fröebel que comienza en Alemania, se divulgó y aparecieron diversas escuelas basadas en su metodología, que llegan a España en 1876, dando lugar a los "Jardines de Infancia". Esta metodología se ve apropiada y compatible con la naturaleza femenina y se utiliza para que la mujer la enseñe en el aula.
El objetivo de esta nueva pedagogía era cambiar el proceder mecánico y pasivo de la escuela antigua por el activo de la escuela moderna.

diseño de materiales educativos del método Fröebel

Material froebeliano


 Dones o "regalos" de Fröebel comerciados en la actualidad
 La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos y un grupo de catedráticos que habían sido expulsados de la universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política y moral.
Prosiguieron su tarea educadora mediante la creación de un establecimiento educativo privado (...). La Institución Libre de Enseñanza se convirtió en símbolo de la libertad intelectual y en el centro que ensayó la mayoría de las innovaciones pedagógicas que aparecerían posteriormente en España (estraído del libro "Las Misiones Pedagógicas 1931-1936, editado con motivo de la exposición que tuvo lugar entre diciembre de 2006 y marzo de 2007 en Madrid, organizada por el Ministerio de Cultura a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) a partir de un proyecto de la Fundación Francisco Giner de los Ríos y con la producción ejecutiva de la Residencia de Estudiantes).

De la Institución Libre de Enseñanza, surgieron pues los rudimentos de lo que después serían las Misiones Pedagógicas.

Así había pasado el reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873), y continuaron la Primera República (1873-74), y el reinado de Alfonso XII y Alfonso XIII (1902-1931).

Cuando comienza la Segunda República Española (1931-1936), se empiezan a emitir los primeros decretos sobre la enseñanza:
  • Principios sobre biligüismo (el Decreto dice, que en el caso catalán, la enseñanza se practicará en lengua materna hasta los 8 años en la escuela, bien castellano o bien catalán), la reorganización del Consejo de Instrucción Pública, cuyo presidente fue Miguel de Unamuno (rector)
  • Se regula y suprime la obligatoriedad de la enseñanza de la religión, basándose en la libertad religiosa y la libertad de conciencia del niño y del maestro. 
  • La educación pública deber ser una función esencial del Estado. Se acepta la existencia de la enseñanza privada siempre que no persiga fines políticos o partidistas.
  • La educación pública debe ser laica.
  • La enseñanza deber ser gratuita, especialmente en la primaria.
  • La educación debe tener un carácter activo y creador, también permanente, dando cursos de perfeccionamiento al profesorado. 
  • La educación pública debe tener un carácter social, por tanto, deberá de haber una mayor conexión entre los padres y la comunidad educativa. 
  • Defienden la coeducación, es decir, la no separación de sexos.La educación pública constituye un todo unitario, integrado por 3 niveles con comunicación entre ellos: Primaria. Tendría 2 modalidades: voluntaria (4-6 años) y Básica (6-12 años) Secundaria. Consistiría en 2 ciclos: prolongación de primaria (12-15 años) y preparación para cursos universitarios (15-18 años) Superior o tramo universitario 
  • El profesorado. Se necesita que el docente esté convencido del programa pedagógico para que éste no fracase, necesitándose por lo tanto, una concienciación y preparación adecuadas por parte de los maestros.
  • Y se crean las Misiones Pedagógicas cuyo objetivo era extender la cultura general y la modernización docente, la educación en aldeas, villas y lugares que lo necesiten, fundamentalmente en población rural. Presidió el primer Patronato de Misiones Pedagógicas Manuel Bartolomé Cossío y formaron parte de la Comisión centralSe propusieron la construcción de 27.000 escuelas en 5 años para escolarizar al millón de niños que no asistían a la escuela (si quieres saber más sobre las Misiones Pedagógicas pincha este enlace :  http://educacioninfantilpanconchocolate.blogspot.com.es/2016/02/documentales-sobre-la-educacion-en-la.html)

En 1936, se produce el levantamiento militar del general Franco, y la escuela fue, un aparato ideológico al servicio del Estado. La escuela se convirtió en un poderoso instrumento utilizado para formar a los niños en los principios que convenían al régimen y un medio de legitimación de la dictadura.
La Guerra Civil Española dura desde 1936 hasta 1939 y el primer objetivo de la administración fue terminar con las instituciones que había impulsado o creado la República. 
Se comenzó a perseguir a todo aquél que hubiera participado en la educación durante La República, descalificándolos y acusándolos de promover una escuela disolvente, anodina, masónica, marxista, escuela estéril, extranjerismo, ausencia de Dios y de España, escuela amoral, escuela sovietizada, etc. Los maestros y maestras fueron destituidos, trasladados o desterrados en el mejor de los casos, y fusilados como norma general, para que sirvieran de ejemplo.

Durante la dictadura de Franco (hasta su muerte en 1975), se educa en los valores patrióticos y religiosos. El 17 de julio de 1945, se establece la Ley de Enseñanza Primaria. El por aquél entonces ministro de Educación (José Ibáñez Martín) señalaba que había una tradición pedagógica española representada por autores como Lulio, Nebrija, Vives, San José de Calasanz o Andrés Manjón (sarcedotes y religiosos) y concluía afirmando que la Ley de Educación Primaria que se sometía a la consideración de las Cortes era, lisa y llanamente, "un claro exponente de política cristiana de Franco, basada en la Doctrina inmortal de la Iglesia, maestra de la verdad y de la vida".

En el período 1939-1951 apenas se crearon escuelas públicas. Hay que esperar a 1953 para que la reanime la acción del Estado en este tema y, ya en 1956, se diseñe el primer plan quinquenal de construcción de escuelas públicas con la Ley de construcciones escolares.
En 1956 faltaban 1.680.000 puestos escolares, o lo que es lo mismo, urgía crear más de cuarenta mil aulas para poder escolarizar a toda la población infantil.

 El problema de la escolarización no se resolvería hasta la Ley General de Educación de 1970, un año después de ser nombrado jefe de estado Juan Carlos, que tras la muerte de Franco se convertiría en Rey de España en 1975 y llegaría como tal hasta nuestros tiempos (2014).


El gran legado de la Ley General de Educación fue,  la Educación General Básica (la E.G.B que muchos de nosotros hemos cursado) que supuso la extensión de la Educación Primaria desde los seis a los catorce años a toda la población con carácter gratuito.
Fuera de esa gratuidad estaba Preescolar, que tenía dos etapas: el jardín de infancia para niños de dos y tres años y la escuela de párvulos para niños de cuatro y cinco años y de los 14 a los 18 años estaban BUP y COU. También se creó el FP.

A partir de este momento, en España empieza a llegar la influencia constructivista  aportada por autores como Piaget, Ausubel, Bruner o Vygotsky, que, aunque proceden de diversos marcos teóricos, fomentaron la idea común que ubica al alumno como responsable de la construcción de su propio aprendizaje.





Por otra parte, a finales del siglo XIX, también surge un movimiento en Europa denominado “Escuela Nueva” o “Escuela Activa” , que busca una nueva educación que preparara para la vida real y que partiera de los intereses que tenía el niño.

La Escuela Nueva criticaba la escuela tradicional de entonces, que se caracterizaba por el formalismo, la falta de interacción, la importancia de la memorización, la competencia entre el alumnado y sobre todo, por el autoritarismo del maestro.



  • 1980,  se establece la Ley Orgánica Reguladora del Estatuto de Centros Escolares, LOECE. Una ley ambígua que según gobierne una postura ideológica u otra, permite que se proteja más o menos a la escuela pública.
  • 1985, se establece la  Ley Orgánica del Derecho a la Educación, LODE. Esta normativa estableció el régimen de conciertos actual.
  • 1990,  Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, LOGSE, que aumentó la escolarización obligatoria hasta los 16 años, y la dividió en dos etapas: Educación Primaria (de 6 a 12 años) y Educación Secundaria Obligatoria (ESO, de 12 a 16). Antes, se establecen dos ciclos de Educación Infantil: hasta 3 años y de 3 a 6.
  • 2002,  Ley Orgánica de Calidad de la Educación, LOCE, que otorgaba "carácter asistencial" a la educación preescolar (de 0 a 3 años), y que todos los alumnos estudiaran Religión o su alternativa, Hecho Religioso, desde la primaria al bachillerato; ambas materias serían evaluables y computarían para la nota media. Además, se endurecía el paso de curso en la ESO (repetirían con dos suspensos) y recuperaba la reválida al final del bachillerato como requisito ineludible para obtener el título y acceder a la Universidad.
  • 2006,  Ley Orgánica de Educación, LOE, 2006  que derogó todas las anteriores leyes vigentes salvo la LODE, de la que quedó algo, aunque poco. Es la que actualmente está en vigor. También llegó, como las demás, acompañada de polémica y de manifestaciones en las calles. Mantiene la estructura básica del sistema, de cursos y etapas, que estableció la LOGSE. Sobre Religión, dice que todos los centros tendrán que ofrecer esta asignatura pero solo la cursarán los alumnos que lo deseen, sin alternativa.
  • Actualmente lidiamos con  Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, LOMCE desde 2013. Ésta recupera numerosos puntos de la frustrada LOCE de 2002: las reválidas al final del bachillerato (también pone otra al final de la ESO), la Religión evaluable con una alternativa y los itinerarios. Asimismo, establece un nuevo sistema para fijar los contenidos de las asignaturas con el que el Gobierno central se asegura más control de las materias troncales (matemáticas, lengua, ciencias, inglés, historia...).


Recursos bibliográficos y web:

5 comentarios:

  1. Gracias por esta magnífica entrada! Ahora que empiezo a preparar las oposiciones para educación infantil, esto me sirve para repasar un poquito lo que ya sabía (y no dejarlo en el olvido), y aprender cosas nuevas!

    Saludos!!

    Ana

    ResponderEliminar
  2. Gracias por la aportación!

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por la aportación

    ResponderEliminar
  5. Aleli Maldonado17 diciembre, 2016

    Muy buena información, ha sido de mucha ayuda. Gracias

    ResponderEliminar

Deja tu opinión...