
Un lugar de
encuentro con muchas personas de las que aprender y con las que compartir.
Por fin he
podido terminar de escribir unas pinceladas de lo que fue un maravilloso fin de
semana en contacto con gente comprometida con su trabajo.
Espero que os guste.
Viernes
26 de octubre
Conferencia:
«¿Qué es lo natural en Educación Infantil?».Gema Paniagua.
Gema con su
talante habitual nos recordó la parte natural de nuestras aulas, de nuestros
niños, de esarealidad que hoy día muchas veces sentimos que nos desborda por la
falta de medios: la diversidad.
Respetar la
naturaleza del niño, aprender de ella y aprovechar lo diverso de nuestra aula
(culturalmente, tipos de familias, ideas de cada padre y madre sobre lo bueno
para sus hijos, las necesidades de conciliación, etc.) nos darán las pistas
para saber actuar en consecuencia.
No adelantar
aprendizajes, usar formas de aprendizaje propias de la infancia (el juego tanto
interior como el tan carente juego exterior, en la naturaleza de hoy en
día) y desechar métodos artificiales, fueron algunas de sus
observaciones.
Aquí os dejo
su artículo que seguro os hará reflexionar: ¿qué es lo natural en Educación Infantil
Sábado 27 de
octubre:
Presentación de Experiencias
Trabajo por
rincones en aulas compartidas; C.P La Rioja (Madrid).
En el
colegio La Rioja, se basan en dos pilares importantes: rentabilizar los
recursos con los que cuentan, y realizar su labor en equipo de manera bien
estructurada y cohesionada.
De este modo
se pasó de tener un aula para cada grupo a compartir 3 aulas, dejando cada una
de ellas especializadas en determinados ámbitos de experiencia: aula de
plástica, aula de lógica y lenguaje y sala de psicomotricidad.
Cada grupo,
junto con su maestra-tutora, que le sirve de referencia, rota cada día por los
distintos espacios.
Las aulas
están distribuidas por rincones de juego y trabajo que nos permiten trabajar en
pequeños grupos, cada uno de los cuales realiza una tarea determinada y
diferente.
En 3, 4, y 5
años los contenidos y materiales de los mismos van variando de acuerdo con los
intereses de cada nivel y con las necesidades específicas de cada unidad
didáctica o proyecto.
Aquí tenéis unas
fotos de los rincones del aula:
De la India
al Pozo. CEIPManuel Nuñez de Arenas (Vallecas).
La
experiencia que nos trajo el Colegio Manuel Nuñez de Arenas, trataba de una
investigación que hicieron a nivel de todo el centro acerca del origen de sus
antepasados; teniendo en cuenta que el 70 % de los alumnos del centro son de
etnia gitana, se preguntaron de dónde vinieron y qué viaje siguieron hace tanto
tiempo hasta llegar al Pozo. Y de esta manera, siguieron la misma ruta que sus
ancestros desde la India hasta su barrio, pasando por Persia, Turquía,
Grecia, Egipto, Italia, Marruecos, Andalucía y por fin El Pozo del tío
Raimundo. Si queréis ver con profundidad su proyecto aquí tenéis el blog dela india al pozo.
Los colores
nos rodean. Colegio Antonio Robles (San Lorenzo del Escorial).
Tres
maestras del Colegio Antonio Robles (Mercedes Alonso, Auri González y Amparo
Porensa), compartieron con nosotros una experiencia en la que quisieron
trabajar con los colores a través de talleres.
Los talleres
se hacían desdoblando los grupos de alumnos y con las familias dentro del aula,
es decir, que los padres o familiares voluntarios participaban en los talleres.
Esta
experiencia nos enseña que hoy día para poder realizar ciertas actividades es
más importante que nunca la colaboración con la familia.
En el caso
de esta experiencia, los padres voluntarios se encargaban de traer cosas de
colores de casa, cortar patrones, teñir telas, coser o hacer vídeos y fotos.
Así pues, realizaron
talleres basados en la experimentación y el disfrute como por ejemplo:
- un taller
de agua donde jugar con jeringuillas, barreños, vasos y demás recipientes y
papel pinocho para teñir el agua.
- un taller
de espuma de afeitar que tiñeron con témpera.
- un taller
de comida seca y fresca (cáscaras, especias, frutas, ketchup, etc.).
- un taller
de teñir engrudo (harina con agua).
- y un
taller de teñir sales.
Cuentan que una vez… (...)
Las profesoras aprendieron que para ser artistas sólo
había que cumplir un requisito: ser niño.
Taller: Sorprender y emocionar para amasar la escuela. Motivación, cuento y propuestas colectivas.
Este taller
nos dio ideas para poder crear nuestras propias propuestas
motivadoras. Los cuentos, las situaciones de acogida, las sorpresas, los
materiales mágicos, o las cosas más sencillas, pueden ayudarnos a sorprender y
emocionar a los alumnos, a los compañeros y a nosotros mismos... jugar con la
emoción nos convoca, nos levanta, nos anima..! y sobre todo nos despierta,
mantiene o renueva las ganas de llegar a clase.
Presentación
de Experiencias
Instalaciones
basadas en el arte contemporáneo. Casa de Niños (Pinilla del Valle)
En esta experiencia la motivación era llevar elementos naturales dentro del aula, basándose en arte contemporáneo y el aprovechamiento de las instalaciones del centro para la acción-transformación por parte de los niños de los elementos propuestos.
El trabajo
del equipo educativo fue en primera instancia de investigación artística de
autores como Richard Long (land art) o Andy Goldsworthy, que realiza creaciones
sumamente simples en el paisaje con elementos y objetos de la naturaleza
(flores, hojas, hierba, agua, nieve o hielo, madera, arena, piedras, etc). o
Martin Creed, que utiliza habitualmente globos o pelotas en sus instalaciones,
creando espacios caracterizados por resaltar aspectos de la vida cotidiana a
través del juego y la experiencia sensorial; entre otros muchos artistas.
Los niños
primero observaban la obra y después podían actuar sobre ella, promoviéndose la
expresión libre y el disfrute.
Dentro y
fuera, espacios sin fronteras. EscolaBressol Valldaura de Barcelona.
Las
compañeras de la Escola Bressol Valldaura, nos contaron cómo se embarcaron en
un proyecto sobre el espacio libre; un proyecto cuyo eje vertebrador era la
sostenibilidad natural y social.
Con él
querían dar importancia a jugar con cosas naturales y evitar el plástico cada
vez más presente en la vida cotidiana del niño. Quieren aprovechar lo que
ofrece la naturaleza.
Por otra
parte también crean unos espacios para el cuidado de las plantas y animales y
la observación del entorno.
Otra
pincelada que les caracteriza es la escuela abierta; tanto a las familias como
al entorno. Como ejemplo nos contaban que los grafiteros del barrio les
decoraron el centro, y que las familias pueden estar presentes todos los días y
durante toda la jornada, además de ofrecerles el espacio del centro fuera del
horario lectivo (verano, tardes, etc.).
Con todo
ello, pensaron en el espacio del patio y decidieron crear distintos ambientes
en él, ambientes para estar dentro o fuera, espacios de contacto con la
naturaleza, espacios donde crear sensibilidad, donde generar oportunidades de
juego...y para ello usan material natural, de desecho, reutilizado, etc. (por
ejemplo, construcciones con troncos, cajas de fruta con ruedas, tirolinas,
mesas de picnic para comer fuera, el rincón verde de plantas, etc.). Todo, para
hacer vida al aire libre, lograr mayor bienestar y encontrarse con la naturaleza.
Domíngo 28
de octubre
Taller de
matemáticas. Anna Torres.
"Explora,
descubre, aprende. Una forma natural de descubrir las matemáticas en la etapa
3-6".
¿Qué
conceptos necesita un niño para poder construir bien el número? En este taller
vimos los
conceptos prenuméricos (previos al número) y necesarios para construir
unos
cimientos sólidos hacia la numeración. Todo ello a través de diversas
propuestas
didácticas
que nos permitirán ir ahondando en los diversos conceptos y a través de
propuestas
metodológicas que nos ayudarán a aprovechar las situaciones cotidianas del
aula para
convertirlas en situaciones matemáticas.
Conferencia:
«Por la Luna nadaba un pez», Federico Martín.
Con sus
poéticas palabras e historias contadas, Federico nos mostró que somo naturales,
pero necesariamente culturales, y a través de las nanas y el érase una vez...
nos recordó el viaje desde el vientre materno y el lenguaje tranquilizador de
la madre, la entrega cultural desde los nueve meses intrauterinos a través del
latido, el canto, el cuento, la sonoridad...que poco a poco forman parte del niño
y le alimenta. Y es que lo cultural favorece lo natural.
Microambientaciones.
Conferencia:
«La educación del presente». Ares González.
El aula es
un recipiente que contiene la expresión de las individualidades de los agentes
educativos, para la cual, el recurso por excelencia soy "yo" (el
maestro/maestra). ¿qué se requiere de nosotros para la educación? ¿a qué
debemos atender hoy día?:
- al
presente líquido: la realidad de este espacio y tiempo. Recoger el carácter dinámico
y líquido de la vida en el aula, genera acontecimientos significativos
de
aprendizaje. Se trata de estar atentos, fluir y recoger lo que los niños y
niñas traen en cada momento para generar un aprendizaje.
- la
diversidad: debemos tener la capacidad de atender a una diversidad muy
amplia, con tan solo dos manos, dos ojos, dos piernas y una boca.
- y la
incertidumbre que nos guía para querer aprender más, querer saber hacer, y
querer mejorar, siendo uno mismo.
Todo ello
nos lleva a la Creación e Innovación. Todos tenemos la capacidad de generar
nuestra propia realidad.
Mesa de
debate y reflexión: «¿Cómo abordamos hoy lo natural y lo diverso en la
Etapa Infantil?»
Como
punto final a este maravilloso encuentro se abrió un debate que una vez más nos
recordó a todos los educadores y maestros que allí nos encontrábamos, que no
estamos solos, que PENSANDO JUNTOS somos mejores, profesional y emocionalmente.
Los que deseamos que la educación tenga sentido y emoción nos dimos fuerza unos
a otros y compartimos el sentimiento de cooperación y de calidez.
Una vez más.
Gracias a todos los que hacen posible estos encuentros. Vamos a por el
siguiente!!
Me parece muy interesante este blog. Muchas gracias!
ResponderEliminarGracias a ti por leerlo :D
EliminarAcabo de descubrir tu blog. Me ha encantado. Gracias por compartir tantas experiencias con nosotros.
ResponderEliminarGracias Eva!! espero que tú también compartas tus experiencias. Así el enriquecimiento va en todas las direcciones :)
Eliminar